6º Festival de Arquitectura en Español

Kazuyo Sejima

JAPÓN


Kazuyo Sejima (Ibaraki, Japón, 1956) es una de las grandes figuras de la arquitectura contemporánea. Graduada en 1981 por la Universidad de Mujeres de Japón, inició su carrera junto a Toyo Ito, su mentor. En 1987 fundó su propio estudio, Kazuyo and Associates, y en 1995 cofundó SANAA (Sejima + Nishizawa and Associates) junto a Ryue Nishizawa.

Reconocida por su discreción y perfeccionismo, Sejima prioriza el trabajo sobre la fama o el renombre. Su dedicación absoluta, casi ritual, ha cimentado su lugar en la élite arquitectónica mundial, en un campo históricamente desafiante para las mujeres. Profesora en prestigiosas universidades de Suiza, Japón y EE.UU., su colaboración con Nishizawa se basa en un diálogo constante que enriquece su visión.

Entre sus obras más icónicas destacan la Small House de Tokio (1999), el Museo de Arte de Toledo en EE.UU. (2001), el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (2007), el Rolex Learning Center en Suiza (2009) y el Pabellón de Verano de la Serpentine Gallery en Londres (2009). En 2010, recibió el Premio Pritzker, el máximo reconocimiento en la arquitectura, por su innovación y claridad constructiva.

Kazuyo Sejima es, sin duda, una visionaria que transforma el espacio y redefine nuestra relación con la arquitectura.


Simljan Radic

CHILE


Smiljan Radic (Santiago de Chile, 1965) se graduó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile en 1989, y más tarde estudia en el Istitutto Universitario di Architettura di Venezia, enItalia.


En 1995 abre su propia oficina en Santiago de Chile. En 2001 es elegido el mejor arquitecto joven menor de 35 años por el Colegio de Arquitectos de Chile; en 2008 recibe el Premio Design Vanguard de Architectural Record; en 2009 es nombrado miembro honorario del American Institute of Architects, EEUU; en 2013, 2015 y2018 obtiene el premio al Mejor Edificio Chileno de la Universidad Mayor, Chile; en 2015 recibe el Premio Oris, Croacia; en 2018 el Teatro Bío-Bío es elegido entre los mejores edificios dentro del marco del Premio Design Vanguard de Architectural Record; y en 2018 recibe el Premio Arnold W. Brunner Memorial de la Academia Americana de Artes y Letras, EEUU.


Smiljan Radić es presidente de la Fundación de Arquitectura Frágil, cuyo objetivo es promocionar el estudio y la difusión de la arquitectura experimental o ese ámbito de las realidades improbables en el que los límites de la arquitectura se difuminan. Actualmente vive y trabaja en Chile, siempre en estrecha colaboración con la escultora Marcela Correa.

Jimenez Lai

Bureau Spectacular

EE.UU.


Jimenez Lai (Taichung, Taiwan,1979) se licenció en Arquitectura por la Universidad de Toronto. Anteriormente, Jiménez Lai vivió y trabajó en un refugio en el desierto en Taliesin y residió en un contenedor de transporte en Atelier Van Lieshout, en los muelles de Rotterdam. Antes de fundar Bureau Spectacular, Lai trabajó para varias oficinas internacionales, entre ellas OMA. En los últimos años, Lai ha construido numerosas instalaciones, además de realizar numerosas exposiciones y publicaciones en todo el mundo, entre ellas White Elephant, recogida por el MoMA. Su primer manifiesto, Citizens of No Place, fue publicado por Princeton Architectural Press con una subvención de la Graham Foundation. El borrador II de este libro se ha archivado en el New Museum como parte de la muestra Younger Than Jesus. En 2012, Jiménez Lai ha sido nombrado ganador del Architectural League Prize for Young Architects. Lai ganó el Premio Debut en la Trienal de Lisboa de 2013 y representará a Taiwán en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.


Ryue Nishizawa

JAPÓN


Ryue Nishizawa (Tokio, 1966) se graduóen 1990 en la Escuela de Arquitectura de Yokohama, Universidad Nacional de Yokohama, y se incorporó a Kazuyo Sejima & Associates. En 1995, fundó la empresa SANAA junto con Kazuyo Sejima. En 1997 creó la oficina de Ryue Nishizawa. En 2001, fue nombrado profesor adjunto de la Escuela de Arquitectura de Yokohama de la Universidad Nacional de Yokohama (Y-GSA), y desde 2010 es profesor de la Y-GSA.

Entre sus numerosos galardones destacan el León de Oro de la 9ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2004 y el Premio Pritzker de Arquitectura de 2010.

Entre sus principales obras figuran: International Academy of Media Arts and Sciences (IAMAS) Multimedia Studio, Weekend House, Dior Omotesando Store, 21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa, Moriyama House, House A, The Glass Pavilion of the Toledo Museum of Art*, Marine Station Naoshima, Stadttheater Almer (De Kunstlinie), New Museum, Towada Art Center, ROLEX Learning Center, Teshima Art Museum.

Mark Lee

Johnston & Mar Lee

EE.UU.


Es director y socio fundador del estudio de arquitectura Johnston Marklee, con sede en Los Ángeles. Desde su creación en 1998, Johnston Marklee ha sido reconocido nacional e internacionalmente con más de 30 premios importantes. Birkhauser publicó en 2016 un libro sobre la obra del estudio, titulado HOUSE IS A HOUSE IS A HOUSE IS A HOUSE IS A HOUSE. Es la continuación de una monografía sobre el trabajo del estudio, publicada en 2014 por 2G.


Mark ha impartido clases en la Harvard Graduate School of Design, la Universidad de Princeton, la Universidad de California en Los Ángeles, la Universidad Técnica de Berlín y la ETH de Zúrich. Ha ocupado la Cátedra Cullinan en la Universidad Rice y la Cátedra Internacional Frank Gehry en la Universidad de Toronto.

Moisés Puente

Puente Editores

ESPAÑA


Moisés Puente (León,1969) es arquitecto, editor y traductor de temas de arquitectura.


La trayectoria de Moisés Puente (León, 1969) se caracteriza por una permanente reflexión en torno a la arquitectura. Tras formarse como arquitecto en La Coruña, Roma y Barcelona, desde 1999 es editor de arquitectura en la Editorial Gustavo Gili.


Actualmente dirige, además, la revista 2G y una colección de ensayos para la editorial alemana Walther König.  Sus publicaciones han recibido diversos premios y en 2010 se le concedió el premio FAD de Pensamiento y Crítica por «su amplio, polifacético y riguroso trabajo personal como editor».


En 2016 fundó su propio sello editorial, Puente editores, centrado en ensayos sobre arte y arquitectura.